viernes, 3 de julio de 2009
el porque de mi nombre en el blog
Estamos con mi colega ,sentadas haciendo una tarea para un curso de perfeccionamiento ,que incluye crear un blog,ambas nos hemos reido de nuestro desconocimiento frente al tema ,pero finalmente acudimos a una pagina de internet y seguimos las instrucciones y llegamos al final,antes nos hemos reido bastante.Soy una abuela joven,que trabaja y estudia para perfeccionarse dia a dia y no quedar atras,obsoleta,solo con el titulo de abuela .Porque las abuelas de antaño tenian ese sentido que hoy la modernidad nos ha quitado? ,no tejo ,no hago queques ni postres,soy de la cultura del mall,viajo y pretendo trabajar hasta que Don Altzaimer no diga lo contrario ,me siento plenamente vigente y con actitud positiva frente a la vida,soy docente de educacion superior y eso me permite mantenerme joven y activa ,hasta ahora estaba en el facebook y en los foros ,pero a partir de hoy soy dueña de mi blog ,bienvenidos abuelitos (y tambien quienes no lo son ) ciberneticos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡Te encanta ser abuela! Felicitaciones por tu "espacio público". No sabes lo que me resistí a crear un blog para mí. El Facebook me carga. Sinceramente mis entradas a la internet son netamente con afán de trabajo, consultar el Diccionario de la RAE y un para de cosas más; para conversar qué mejor frente a un café o ... o, bueno, ya veré cómo resulta todo. Un abrazo. Silvia Eliana
ResponderEliminarSonia querida, necesito urgentemente clases de "blog". Estoy en panne, los únicos posteos que me dan resultado es éste y en el de otra colega. ¿Quién podrá ayudarme...? Atte., Silvia Eliana
ResponderEliminarhola Sonia, un gusto leerte en el ciberespacio, podrias indicar en que area haces clases y en que ciudad.
ResponderEliminarencuentro muy entrete tu postura, abuela-joven, encuentro que es una actitud muy valiosa en los tiempos que estamos y por lo mismo, te motivo a que plasmes en este diario virtual tus vivencias y experiencias.
generalmente, la base de un blog es centralizarlo en alguna tematica, obviamente, que queda la libertad de expresar y escribir lo que uno quiera, si en definitiva, el dueño del blog eres tu.
un saludo desde concepcion, yo soy informatico y hago clases en la sede de aca.
Linda, tu blog tiene una "s" de más, creo que deberías arreglarlo. Es blogspot, no blogspost. Atte., Silvia Maldonado C., http://silviaiep.blogspot.como
ResponderEliminarY a mí me salió una "o" de más. es .com no .como Atte., SMC
ResponderEliminarhola silviola
ResponderEliminarQueridos colegas cibernautas
ResponderEliminarEl fin de semana llegoa mis manos uno de los mejores tributos a la educacion ,recien publicado el 2008 son experiencias colectivas americanas ,reunidas por un grupo de especialistas ,en verdad todo lo que he leido hasta el momento es comun con nuestra realidad .por ello ezs que lo comparto con ustedes y si alguien esta intersado puedo remitir virtualmente el libro ,este se llama Pedagogia 3000 y aqui va un pequeño adelanto
Los niños, niñas y jóvenes de hoy presentan en general:
1. Las cualidades/virtudes de los líderes: de autodesarrollo, autorealización y
aprendizaje autodidáctico.
2. Cualidades relativas a una alta sensibilidad, tanto emocional, como social, ética
y espiritual.
3. Dones innatos debido a una Inteligencia Emocional supra-desarrollada.
4. Cualidades relacionadas con el hemisferio cerebral derecho, además de la
facultad de armonizar naturalmente, ambos hemisferios cerebrales.
5. Talentos psíquicos, también llamados parapsíquicos o intuitivos, y elevada
empatía.
6. Pautas de aprendizaje diversificadas, incluyendo las nueve inteligencias
múltiples, creatividad y originalidad.
7. Destrezas propias de la inteligencia intuitiva o energética, la inteligencia
práctica y la inteligencia co-creadora.
7
Qué está pasando con los niños y niñas de hoy?
ResponderEliminar¿Estamos presenciando un simple desfase generacional o está
sucediendo algo más?
¿Por qué nacen al mismo tiempo tantos niños y niñas tan diferentes en su conducta
y en su modo de ser, en todos los países del mundo, en todos los sectores
socio- económicos, en todas las culturas?
¿Por qué su modo de aprendizaje es tan distinto?
¿Qué significan estos cambios para la futura sociedad?
¿Qué implica para los adultos de hoy?
¿Qué sucede con la humanidad en su conjunto
En la actualidad
ResponderEliminarel profesorado es probablemente una
de las más importantes de las
profesiones. ¡Es un honor y un
privilegio ser docente
http://abuelitacibernetica.blogspot.com
ResponderEliminarEstimada Sonia:
ResponderEliminarCreo que efectivamente se están produciendo cambios a todo nivel en la sociedad, y por ende, nos afecta de manera individual. Ser profesor es un desafío, pues uno educa no sólo en la sala, sino que también con nuestro estilo de vida, nuestro ser. Siempre he sentido que uno tiene que fomentar el desarrollo del ser por sobre el tener, pues sólo el verdadero contacto con nuestro mundo interno nos ayuda a evolucionar espiritualmente, y con esto no sólo me refiero a la religión, que es uno de los millones caminos para contactarse con nuestro ser. Felicitaciones por tu ánimo y respeto por la vida. cariños
Sonia querida, compartimos el honor y privilegio de ser docentes. Primero fuimos de nuestros hijos, ahora nos corresponde replicar lo bueno que hicimos con ellos, con estos muchachos, con quienes sólo compartimos dos o tres meses del año y que muchas veces llegamos a apreciar como si los conociéramos desde hace mucho tiempo.
ResponderEliminarHace unos días, mi hija me mandó esto. Lo encuentro precioso y representa nuestra relación madre-hija.
Palabras para mi hija(Jorge Bucay)
Hija Mía, quisiera estar seguro de haberte enseñado...
A disfrutar del amor,
A confiar en tu fuerza,
A enfrentar tus miedos,
entusiasmarte con la vida,
A que pidas ayuda cuando la necesites,
A tomar tus propias decisiones,
A ser una buena amiga de vos misma.
Quisiera estar seguro de que aprendiste...
A decir o callar según tu conveniencia,
A quedarte con el crédito de tus logros,
A no estar pendiente de la aprobación de los demás,
A no absorber las responsabilidades de otros,
A ser consciente de tus sentimientos y a actuar en consecuencia.
Quisiera estar seguro, hija mía, que aprendiste...
A poner límites,
A sostenerlos,
A tomar más riesgos,
A aceptar los cambios,
A realizar tus creencias,
A ser capaz de llenar primero tu copa y luego la de los demás,
A planear tu futuro pero no vivir en él.
Me gustaría, hija mía, que hayas aprendido...
A valorar tu intuición,
A tomar tus propias decisiones,
A hacer de la comprensión y el perdón, tus prioridades,
A aceptarte como sos,
A disfrutar la diferencia entre los sexos,
A aprender de los encuentros y de los fracasos.
Me gustaría, hija mía,
que te permitas reír a carcajadas por la calle, sin ninguna razón.
Pero, sobre todo, quisiera que hayas aprendido
A no idolatrar a nadie,
Y a tus padres, menos que a nadie.
Un saludo afectuoso y visítame en http://silviaiep.blogspot.com
Tradando de mejorar mi quehacer ,me encontre con este articulo que quiero compartir
ResponderEliminarcon cariño http:abuelitacibernetica.blogspot.com
;
miércoles, 04 de febrero de 2009
¿Que es un profesor efectivo?
¿Que es un profesor efectivo?
Tres características de un profesor efectivo son:
Estas características aplican para todos los profesores y no tienen nada que ver con el nivel o grado que enseñamos ni con materias específicas. Estas tres características son conocidas y tú puedes aprenderlas fácilmente. Ninguna actividad será exitosa si no estas entrenado en las tres características de un profesor efectivo. Enseñar no es cubrir capítulos o hacer actividades.
Cada uno de nosotros es un estudiante y profesor al mismo tiempo. Estamos en el mejor momento cuando nosotros mismos nos enseñamos lo que necesitamos aprender.
Expectativas Positivas
Manejo o gerencia del salón de clase
Dominio de la lección
Saber como diseñar la planificación con la cual un estudiante aprenderá un concepto o una habilidad.
Saber evaluar el aprendizaje para determinar si el estudiante ha dominado el concepto o habilidad.
es la demostración de que los estudiantes han entendido un concepto o una habilidad y es demostrada con un nivel o competencia determinada por el profesor. Un profesor efectivo debe hacer dos cosas para que sus estudiantes dominen lo que se les enseña: consiste en prácticas y procedimientos que el profesor usa para mantener un ambiente en el cual se pueda dar la instrucción y el aprendizaje. Gerenciar el salón no tiene nada que ver con disciplinar, castigar o sancionar. No podemos disciplinar ni castigar una tienda o empresa solo la gerenciamos. Es el mismo principio para el salón de clase. (en el capítulo 3 veremos las técnicas para manejar el salón ) también llamadas expectativas altas simplemente significa que el profesor cree en el estudiante y en lo que este puede aprender. La creencia de la expectativa positiva está basada en la investigación de que lo que sea que el profesor espera del estudiante es lo que el estudiante producirá. Si la expectativa del profesor es que el estudiante es lento para aprender y que está por debajo del nivel, ese será el resultado de ese estudiante. Por el contrario, si el profesor cree en que el estudiante puede aprender y está por encima de su nivel, ese será el resultado de ese estudiante porque eso fue lo que su profesor le transmitió.
Es crucial que el profesor demuestre sus expectativas positivas hacia todos los estudiantes.
Lo que los estudiantes logren aprender de la clase será el resultado de lo bien que el profesor planificó y evaluó para el logro de los objetivos.
El profesor efectivo:
1. Demuestra expectativas positivas para todos los estudiantes.
2. Establece buen manejo del salón de clase.
3.
Diseña su planificación para que los alumnos dominen el objetivo.
Enseñar es un arte, un arte altamente calificado que puede ser aprendido.
Tiene expectativas positivas por el éxito de los estudiantes.
Es un gerente extremadamente bueno en el salón.
Sabe diseñar su planificación para que los alumnos dominen el objetivo.
Sonia:
ResponderEliminarMuy entretenido tu blog. En cuanto a lo de abuela cibernética, te felicito. Creo que para nosotros los profesores, el estar al día es una obligación y un desafío. Comparto muchas de tus opiniones. Te cuento, me interesa mucho lo que publicas en relación al libro PEDAGOGIA 3000. Dime cómo se puede acceder a esa publicación en forma virtual?
Estoy recién terminando de construir mi blog y reintegrándome al taller. Te invito a visitarlo.
http://miriam-pineda.blogspot.com
Soy docente de la sede Providencia, en el módulo de Formación para el Trabajo y Recursos de Información y Presentaciones Digitales.
Un saludo cordial desde acá.
Estimada Sonia:
ResponderEliminar"Abuelita cibernética" me parece un gran nombre, creo que hoy debemos tratar de sobrellevar las dificultades a las que nos enfrentamos cuando existe una brecha digital que justamente, nos aleja de nuestros alumnos en este plano.
Nos nos queda más que entrar en este espacio, pues te aseguro que tus alumnos se verán aún más motivados al conversar contigo desde acá, ellos los "nativos digitales" saben muy bien como manejar la tecnología, pero nosotros "los inmigrantes digitales" sabemos muy bien cómo formarlos para la vida en este mundo digitalizado.
Me enorgullece que te hayas atrevido y que desde ahora vayas adoptando estos medios, poderosos e influyentes y como tu ya sabes, transformarlo en uno de tus recursos pedagógicos.
Quizás te tome algún tiempo manejar el sistema, pero lo más importante ya lo tienes: la motivación y el amor por lo que haces,
un saludo afectuoso
Leslie
Sonia:
ResponderEliminarQue alegría haber recibido tus comentarios. Te indico mi correo:
miriam.pineda@gmail.com
Te agradezco mucho tu disposición para compartir recursos pedagógicos.
Muchos saludos y nuevamente felicitaciones por tu blog. Lo encuentro super entretenido.
Miriam
BRECHA DIGITAL DE GENERACIONES
ResponderEliminarCrisis de liderazgo
ResponderEliminarSe llama nativos digitales a aquellos que nacieron en un mundo en que ya existía Internet. Migrantes digitales son quienes vivieron en un mundo sin esta herramienta y hoy tienen que adaptarse a la nueva realidad.
Esto es un problema para ellos que se acostumbraron a vivir en un mundo radicalmente diferente a éste. Pero también es un problema para nosotros, los jóvenes nativos (o en mi caso “anfibio”, porque estoy en el medio) porque no tenemos alguien que nos marque una ruta clara sobre cómo sigue esta historia.
Para nosotros los jóvenes (nativos o anfibios) implica un desafío. El de tener que recorrer necesariamente algunos caminos sin la ayuda de una guía, de alguien que ya haya previamente transitado las experiencias que nosotros queremos desarrollar. El mundo ha progresado gracias a que los jóvenes de otras épocas pudieron aprender de quienes los precedieron para conocer qué caminos no debían volver a recorrer. Pero este mundo cambió tanto en los últimos quince años que parece difícil nutrirse de muchas experiencias previas. Por ejemplo, a mí como periodista me cuesta inspirarme en quienes crearon un diario, revista, programa de TV o radial por el sencillo motivo que todos esos medios hoy están puestos en duda y tienen serios riesgos de desaparecer. Me genera dificultades a la hora de buscar referentes en mi campo profesional y algo similar les pasa a jóvenes de casi todas las áreas profesionales y sociales.
Pero así como implica un desafío para nosotros, también lo es para los mayores. Que aunque les cueste, aunque tengan su vida armada con otros esquemas, deben tratar de aprender cómo funciona este mundo en que Internet y las Tics son claves para todo el funcionamiento de la sociedad.
Y también es un desafío para gobiernos, ONG, fundaciones y centros culturales, entre otros, achicar la brecha digital. Tanto la que se produce como consecuencia de la pobreza como por la diferencia generacional. Lograr desarrollar métodos para acortar esas distancias debería ser un objetivo importante de quienes se plantean como meta generar un mundo más igualitario. No sólo en lo que hace a posibilidades sociales sino también permitiendo que quienes nacieron en otro mundo puedan integrarse a este nuevo mundo raro y convulsionado.
Ilustración: Guadalupe Gia
DOCUMENTO EXTRAIDO DE UN BLOG RESPECTO AL TEMA DE LA BRECHA DIGITAL
ABUELITA CIBERNETICA
Sonia, verdaderamente necesitamos un guía para esta parte del aprendizaje. Mi resistencia va precisamente por ese lado. Al no tener un guía, me quedo pegada al pc tratando de aprender más, lo que sin duda lesiona mi relación familiar. Paso mucho tiempo frente a la computadora, contestando con monosílabos cuando me preguntan si voy a cenar, o si necesito algo, en definitiva "me incomunico" y ésa no es la idea.
ResponderEliminarUn cálido saludo, (aunque el frío es de miedo)
Te invito a visitarme http://silviaiep.blogspot.com